lunes, 1 de diciembre de 2014

Lucha

LUCHA DEPORTE Lucha es una disciplina deportiva y un deporte de combate existente desde milenios. Existe un enorme número de variedades pero se pueden distinguir tres principales: la lucha libre o lucha libre olímpica (LL) y la lucha grecorromana (GR). Las tres se engloban dentro del término lucha olímpica o luchas olímpicas.

La lucha es un deporte en el cual cada participante intenta derrotar a su rival sin el uso de golpes. El objetivo consiste en ganar el combate haciendo caer al adversario al suelo y manteniendo sus dos hombros fijos sobre el tapiz o ganando a los puntos. Hay, sin embargo, reglas particulares que varían de un estilo a otro.
La lucha, junto con el atletismo, son los deportes probablemente más antiguos y que es objeto de competiciones. No existe un origen común para la lucha, ya que todos los pueblos, en todas las épocas, han tenido alguna forma de lucha. En España han sobrevivido dos formas de luchas tradicionales muy arraigadas: la lucha canaria y la lucha leonesa, y otras dos más desconocidas: el aluche cantabro y la lucha baltu de Asturias.

La lucha se introdujo en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad en el 776 a. C. pero ya existía antes y era conocida por todas las civilizaciones. En efecto se encontraron representaciones de luchadores en las civilizaciones acadia y sumeria. Las primeras informaciones auténticas sobre la lucha se remontan al tiempo de los sumerios. El “Poema de Gilgamesh”, escrito alrededor del 2300 a. C., hace el relato de competiciones de lucha propia de ese periodo. En Babilonia existen pruebas arqueológicas como una figurilla de bronce (2600 a. C.) y de competiciones en honor al dios Marduk. Los hititas también la practicaban y conocían. En el Antiguo Egipto también han aparecido pinturas y relieves que hablan de la lucha como en la tumba de Petah Hotep en Saqqara (2300 a. C.) o un mural que es un auténtico manual de lucha en Beni Hassan (2000 a. C.). En Creta en Hagia Triada se ha encontrado un relieve con escenas de lucha del periodo minoico (1600 a. C.). Los etruscos también muestran murales de luchadores en acción en murales de tumbas (s. VI a. C.) como los de Tarquinia y otros lugares. Vasija griega.

En la Grecia antigua, la lucha tenía un lugar principal en las leyendas y la literatura. Según determinados mitos, las leyes de dicho deporte habían sido entregadas a los hombres por la diosa Atenea, a través el héroe Teseo. En otras leyendas, se afirma que la lucha había sido inventada por Heracles, por Hermes, por su hija Palestra, etc. Aquí está la razón por la cual no es extraño que la lucha haya sido deporte fundamental no sólo en los juegos olímpicos antiguos, sino en todos los juegos realizados a través de la antigua Grecia. Homero (siglo VIII a. C.) relata en el canto XXIII de su Ilíada el combate entre Áyax Telamonio y Odiseo, y también hace referencia a ella en el canto VII de la Odisea. Otros autores que hablan de la lucha son Platón, Pausanias, Filostrato, Plutarco, Heliodoro, etc. También en la pintura y escultura aparece reflejada, muchos frescos y decoraciones de cerámica, bajo relieves y esculturas dejan ver momentos de combates. Los romanos también practicaban la lucha en su preparación física, y aunque ya en 186 a. C. se celebraron juegos atléticos (entre ellos la lucha), Augusto les diese un gran impulso, continuaran con Calígula y Claudio, y alcanzasen su apogeo con Nerón (s. I d. C.), el pueblo romano no entendió el concepto agonístico del deporte y siempre vio estos juegos como espectáculo, prefiriendo otras emociones más fuertes como los combates de gladiadores, las carreras de carros o los enfrentamientos con bestias. Hulk Hogan, luchador estadounidense.

Japón tiene también una larga tradición de lucha antigua de más de 2000 años: el primer combate encontrado en los anales japoneses se remonta al 23 a. C. La Biblia en el Génesis describe el combate mítico entre Jacob y el Ángel que le vale el cambio de nombre a Israel “el que lucha con Dios”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario